jueves, 29 de septiembre de 2011

Fwd: LETRA DE LA CANCION EL ARREBATO - HIMNO SEVILLA F.C. (HIMNO SEVILLA F.C.)

Cuentan las lenguas antiguas
Que un 14 de octubre nació una ilusión
Su madre fue Sevilla y le prestó su nombre
Y para defenderlo le dio a una afición

Ejemplo de Sevilla mía
Familia roja y blanca del Sánchez Pizjuan
Un corazón que late gritando Sevilla
Llevándolo en volandas por siempre a ganar

Y es por eso que hoy vengo a verte
sevillista seré hasta la muerte
La giralda presume orgullosa
De ver al Sevilla en el Sánchez Pizjuan

Mi Sevilla Sevilla Sevilla
Aquí estamos contigo Sevilla
Compartiendo la gloria en tu escudo
Orgullo del fútbol de nuestra ciudad

Dicen que nunca se rinde
Y el arte de su fútbol no tiene rival
Hace 100 años lleva mi equipo luchando
Y abanderando el nombre de nuestra ciudad

Ejemplo de Sevilla mía
Familia roja y blanca del Sánchez Pizjuan
Un corazón que late gritando Sevilla
Llevándolo en volandas por siempre a ganar

y es por eso que hoy vengo a verte
sevillista seré hasta la muerte
La giralda presume orgullosa
De ver al Sevilla en el Sánchez Pizjuan

Mi Sevilla Sevilla Sevilla
Aquí estamos contigo Sevilla
Compartiendo la gloria en tu escudo
Orgullo del fútbol de nuestra ciudad

y es por eso que hoy vengo a verte
sevillista seré hasta la muerte
La giralda presume orgullosa
De ver al Sevilla en el Sánchez Pizjuan

Mi Sevilla Sevilla Sevilla
Aquí estamos contigo Sevilla
Compartiendo la gloria en tu escudo
Orgullo del fútbol de nuestra ciudad

OoOoOoOoOo…


jueves, 22 de septiembre de 2011

CRUZCAMPO

Triana, descripción

La vía más corriente de acceder hasta Triana, desde Sevilla, es a través del conocido como Puente de Triana, verdadera seña de identidad para los vecinos del barrio, fue construido entre 1845 y 1852 por los ingenieros Gustavo Steinacher y Ferdinand Bennetot, su denominación oficial es puente de Isabel II. Esta moderna construcción de hierro sustituyó al primitivo Puente de Barcas, está declarado Monumento Histórico Nacional desde 1976, tras superar un intento de demolición.
Al desembocar en Triana, desde el puente, se llega a la Plaza del Altozano, verdadero centro de referencia del barrio, históricamente era el punto donde convergían los viajeros procedentes de San Juan de Aznalfarache, Tomares y Castilleja de la Cuesta, antes de atravesar el denominado puente de barcas, en dirección a Sevilla. En la plaza destaca el edificio de la Farmacia Murillo, construido por el arquitecto regionalista José Espiau y Muñoz entre 1912 y 1914.[7] Avanzando por el lado derecho y lindando con el puente se encuentra la Capilla del Carmen, obra del arquitecto Aníbal González, inaugurada en 1927 y que contiene un retablo de la Virgen del Carmen. Detrás de la capilla se encuentra el actual mercado de Triana, en cuyos bajos se encuentran los restos del Castillo de San Jorge. Este castillo fue sede de la Inquisición desde 1481, si bien su construcción inicial de época árabe, data de 1171. Afectado por el continuo abandono y sucesivas crecidas del Guadalquivir, en 1823 se instala en su solar el mercado, popularmente conocido como Plaza de Abastos. Con motivo de la exposición de 1992 y con el objetivo de modernizar el citado mercado, se demolió, saliendo a la luz los restos del castillo y de un cementerio almohade. Sin distanciarse mucho de la plaza del Altozano y bordeando el mercado se llega al Callejón de la Inquisición, ubicado en la confluencia de las calles Castilla, San Jorge y Callao, fue durante siglo y medio el único testimonio visible de la presencia del antiguo tribunal inquisitorial en Triana. En el altozano también destacan el monumento a Juan Belmonte, el monumento al Flamenco. En la Calle San Jorge se encuentra Cerámica Santa Ana, sede de la fábrica y tienda de cerámica que tiene su origen en 1870, con su traslado al extrarradio de la ciudad, el edificio se convertirá en la futura sede del Museo de la cerámica de Sevilla. En la calle Castilla también se encuentra de interés la [iglesia de Nuestra Señora de la O], sede de la hermandad del mismo nombre, se trata de un templo construido entre los años 1697 y 1702.
Avanzando de frente desde el puente se abre la calle San Jacinto, antigua vía de comunicación con el Aljarafe, donde destaca la Iglesia de San Jacinto, perteneciente al antiguo Convento de San Jacinto, construido en 1676 para la Orden de los Dominicos, por el arquitecto Matías de Figueroa. Continuando por el recorrido de la plaza, de derecha a izquierda, se accede a la calle Pureza, donde como edificio más destacado se alberga la Iglesia de Santa Ana, esta iglesia parroquial que data del 1280, de estilo gótico-mudéjar, es la más antigua de Sevilla fue fundada por orden del rey Alfonso X. Tras el Terremoto de Lisboa de 1755 fue reconstruida parcialmente. En la misma calle Pureza se encuentra la Capilla de los Marineros, sede de la popular Hermandad de la Esperanza de Triana, que sale a la calle en procesión, en la Semana Santa, durante la madrugada del Viernes Santo.
Para finalizar la perspectiva de la plaza, a la izquierda de la misma, discurre de manera paralela al río, la calle Betis, nombre que hace referencia a la denominación latina del río Guadalquivir, y que aún conserva algunos de los muelles del siglo XIX, conocidas como zapatas, en la calle se encuentra la Casa de la Columnas, edificio que data de 1780 en el lugar que ocupó la antigua Universidad de Mareantes, institución encargada de la formación de marineros para las tripulaciones que partían hacía América, durante los siglos XVI y XVII, el inmueble ocupa dos plantas y se estructura alrededor de dos patios, presenta dos fachadas, una principal, de carácter neoclásico con grandes columnas toscanas, a la calle Pureza, y otra de carácter secundario a la calle Betis. Durante un tiempo se convirtió en patio de vecinos, albergando actualmente un centro cívico municipal. En la misma plaza del Altozano y antes de alcanzar la calle Betis se levanta la estatua del torero trianero Juan Belmonte, obra de Venancio Blanco, del año 1972, mira a Sevilla de costado desde la Plaza. A través de una oquedad, a la altura del pecho del torero, se puede contemplar al otro lado del río, la Maestranza, la Torre del Oro y la Giralda como si de un marco se tratara.